¡¡Hola de nuevo!! Durante esta Cuaresma que dura 40 días nos hemos estado preparando para lo más importante, lo que vamos a ver hoy. Hemos visto como Jesús el Domingo de Ramos entraba en Jerusalén montado en su burrito y lo recibían como a un rey, como el Jueves Santo les lavaba los pies a sus amigos y compartía con ellos la última cena; como el Viernes Santo, hombres malvados le pegaban y le mataban en una cruz…. Pues bien, cuando Jesús murió lo envolvieron en unas telas y lo pusieron en una especie de cueva con una gran piedra tapando la entrada. Pero a los tres días, las mujeres fueron a visitar la tumba de Jesús y….¡la piedra estaba movida!, ¡se podía entrar en la cueva! Y dentro solamente estaban las telas tiradas en el suelo. ¡¡Jesús no estaba!! Entonces se les aparecieron unos ángeles que les dijeron que Jesús ya no estaba muerto, que había resucitado. Un hombre joven dentro de la cueva le preguntó a una de las mujeres (María Magdalena): “Mujer, dime porqué lloras” y la mujer que estaba muy triste y pensaba que se habían llevado el cuerpo de Jesús le dijo al hombre joven: “Señor, si te lo has llevado tú, dime dónde lo has puesto”. Entonces el hombre le dijo: “¡¡María!!” Y ella enseguida lo reconoció, era Jesús, estaba vivo. Y como Él le dijo, salió corriendo a contárselo a los amigos de Jesús.
Esta noticia es la más importante de la Semana Santa.
En la Semana Santa ocurren muchas cosas preciosas. Este año va a ser un
poco diferente porque debido al Coronavirus nos faltarán algunas cosas típicas
de este tiempo.
- Procesiones: Se sacan por las calles imágenes
con escenas de la vida, muerte y resurrección de Jesús y mucha gente las ve y
las sigue. Esta procesión es de nuestra ciudad, de Alcázar de San Juan.
Los que llevan la imagen a hombros se llaman costaleros y los que lo acompañan (y
llevan una capucha en la cabeza) se llaman capuchinos.
- Música en Semana Santa: En casi todas las
procesiones, una banda de música (sobre todo con tambores) les acompaña. En el
siguiente vídeo podemos ver a los costaleros y capuchinos y la música que va
sonando durante una procesión aquí en Alcázar
(Les
pondremos solamente un par de minutillos, saltando a diferentes partes).
- Las Saetas: Las saetas son canciones que se
cantan sin música (a capella) o con el acompañamiento de tambores o de la banda
mientras la imagen está pasando por delante y se detienen a escuchar. Las canta
una sola persona, normalmente desde un balcón. Os dejo una de una cantante
famosa llamada Diana Navarro para que veáis que las saetas no las puede cantar
cualquiera, ¡¡son dificilísimas y hay que tener mucho volumen!! (seguro que en
clase hay niños y niñas con mucho volumen que lo podríais hacer genial…).
(No les pondremos el vídeo completo, lo vamos
pasando hacia adelante para que se hagan una idea de cómo es).
- Dulces de Semana Santa: Lo más típico de la Semana Santa son las Torrijas (que están hechas de pan bañado en leche, huevo, azúcar y canela). Si no las habéis probado…¡¡Tenéis que hacerlo!! Mirad que buena pinta tienen:
se También se come arroz con leche, natillas, pestiños, buñuelos de viento…Y un dulce típico nuestro: Flores manchegas.
-
Cirio
Pascual: la noche del Sábado Santo, durante la misa (que se llama Vigilia
Pascual) se enciende una vela gigante que se llama Cirio y que significa que
Jesús está vivo de nuevo y que nos alumbra con su luz.
Para esta semana realizaremos dos
actividades. En la primera colorearemos a Jesús en el momento en que se aparece
después de resucitar.
Como seguramente este año no se podrán
realizar las procesiones de Semana Santa, vamos a realizar nuestros propios
capuchinos. Los podemos colorear los trajes de morado o rojo, que son los
colores propios de Semana Santa y Pascua y la vela con tonos amarillos y
naranjas. Una vez coloreados, los recortaremos, doblamos por la parte sombreada
y pegaremos de forma circular para que se sostengan de pie. Seguro que os
quedan geniales.
Ahora veremos un vídeo en el que se resume todo lo que hemos aprendido sobre la Semana Santa.
Para terminar, cantamos juntos una canción
del grupo Valiván que podemos bailar como queramos para expresar alegría. Tiene
un ritmo africano muy marchoso. Espero que os guste.
Os dejo también una canción compuesta y cantada por el profe de religión Unai Quirós. ¡¡A mí me encanta!!
¡¡FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN!!
Que paséis una Semana Santa estupenda. Y
recordad…¡¡Sed felices!!
Susana